Hace un tiempo, en un post anterior que titulé “Micromundos tricerados”, os hablé de mi amigo y colega Ricardo Zamora (el mejor diseñador de Micromundos que conozco).
Pues bien, su taller/juego/simulador/micromundo SYNERSIM ha sido impartido, por primera vez, en China.
Me siento muy contento de que los directivos que trabajan en las organizaciones de esa región del mundo, especialmente estratégica en los tiempos que corren, puedan, gracias a SYNERSIM, experienciar, vivenciar y desaprender, en entornos inciertos y complejos: cómo desbloquear las claves restrictivas de sus modelos mentales, cómo superar sus creencias limitadoras, cómo aplicar principios sistémicos, cómo establecer procesos colaborativos, cómo hacer emerger sinergias y cómo desarrollar conciencia interdependiente.
Esperemos que esa vivencia les ayude a construir empresas más humanizadas y más justas, con más valor añadido y con menos neurosis.
Gracias Ricardo por lo mucho que aprendo cuando trabajamos juntos, cuando esperamos aviones a deshoras de la noche y cuando puedo visionar el gran trabajo que realizas técnica y metodológicamente con tus Micromundos.
Os dejo con un video que resume lo que acabo de contaros.
Apenas acabo de leer la pregunta y ya me está entrando la urticaria.
Ese tándem: conocimiento/competitividad, me resuena a pasado; a parte del problema; a círculo retroalimentado insostenible; a causa basal del sinsentido, de la insania y de la neurosis que sufrimos en las organizaciones y en la vida misma.
Lo primero que se me ocurre es reformular la pregunta.
Es como si percibiera en el trasluz de esa interrogación todo un volcado de supuestos secuestradores que intentan incitarme a retorcer argumentos en la dirección equivocada. En el paradigma secuestrado. Es como si me alentaran a correr en dirección contraria a la meta. Como si ese tándem me compeliera a actuar desde los modelos mentales que mi centro liebre (mi córtex) ha venido imponiéndole a mis centros tortuga: mis emociones y mis sensaciones.
Como sabiamente dijo Eudald Carbonell: “solo compiten lo incompetentes, los competentes colaboran”.
O como dicen Margulis y Sagan (citados por Fritjof Capra): “la vida no conquistó el globo con combates, sino con alianzas”.
Me niego a alimentar la competitividad con el conocimiento.
Yo estoy con Joan Martínez Alier: “no se trata de competir para crecer, lo que realmente necesitamos es un decrecimiento sostenible”.
Por tanto, mi pregunta reformulada, aquélla que alinea lo que pienso, lo que siento, lo que digo y lo que hago, sería:
¿Qué consecuencias implica la importancia de la sabiduría como factor de colaboratividad?
Quizás un día de estos me anime y la responda.
Mientras tanto, os invito a hincarle el diente.
He visto que Julen retuerce argumentos desde otra mirada. Os la recomiendo vivamente (como dice David Bohm, en el fondo, lo contrario de una gran verdad es otra gran verdad).
En este caso, para reflexionar acerca de nuestros modelos mentales, antes que elucubrar y generar cháchara conceptual, quizás sería mejor aprender desde la acción. Por eso, os propongo, para descubrir cómo se generan y cómo actúan esos modelos limitadores y secuestradores, afrontar el reto de plantear y resolver algunos problemas (algunos que ya aparecen en este blog y alguno nuevo).
Quizás el compartir nuestras dificultades y limitaciones en el planteamiento y en la resolución de esos problemas, nos ayuden a descubrir las claves que dificultan, limitan y distorsionan nuestras estrategias y procedimientos para representar y afrontar la realidad.
Vamos con los problemas:
Espero vuestras respuestas y vuestras estrategias de resolución.
Tengo 100 sobre y solo en uno hay premio. Elijo al azar un sobre. Después aparto todos los demás excepto el que yo he elegido y otro. Si en uno de los dos últimos está el premio… ¿Qué probabilidad tengo de que esté en el sobre que yo elegí?
Problema 2:
“Soy la redondez de la vida, sin mí no puede haber Dios, Papas y Cardenales sí, pero Obispos no.” ¿Quién soy?
Problema 3:
Una suma que tiene sólo tres cifras, y que las tres son iguales, da como resultado 60. Si el número repetido es inferior a 20, ¿cuál es ese número?
Problema 4:
Cual es el número de apóstrofes, más uno, que aparecen en la siguiente frase: D’Anchiano es un pueblo de Italia.
Problema 5:
Un pastel vale cuatro euros más la mitad de lo que vale: ¿Cuántos euros vale ese pastel?
Problema 6:
Cuatro jugadores de un equipo de fútbol discuten acerca de cuántos partidos de la temporada pasada ganaron por más de cinco goles de diferencia. El portero dice que más de tres. El defensa central dice que tres. Un extremo afirma que menos de tres. Finalmente, el delantero centro dice que al menos uno. Si sólo una de las respuestas es correcta, exactamente, ¿cuántos partidos de la temporada pasada ganaron por más de cinco goles de diferencia?
Os hago una selección de entradas y documentos de este blog con información acerca del tema:
Andaba yo, esta mañana, con la sonrisa en los labios, tras visionar un video que una amiga me había hecho llegar.
El video recoge una actuación, en directo, del grupo humorístico-musical “Les Luthiers”, en la que interpretan un irónico “protobolero” con el paradigmático título de “Perdónala”.
Digo que andaba aún con la sonrisa en los labios, tras ver ese video, cuando he empezado a leer el último post que Julen ha sembrado en su jardín: “consultoría artesana en red”.
Quizás, al acordarme de que hace algún tiempo, al enterarme de esa iniciativa, me había planteado, en la medida en la que el tiempo me lo permitiera, ir haciendo algunas aportaciones; quizás por eso o quizás por no se sabe que misteriosa sincronicidad, en un ínfimo instante, se me han fundido en la conciencia: el video de Les Luthiers, los restos de la sonrisa en los labios, los argumentos del post de Julen y mi propósito acerca de la “pequeña lista de Borja”.
El resultado de esa fusión “iluminativo-conexionista” ha sido: ¡Ostias! Si cuando Les Luthiers hablan de “Ester”, uno piensa en ese nombre como la identidad paradigmática de una empresa arpía, y después utiliza los correspondientes decodificadores metafóricos, todo lo dicho en la canción plasma palmariamente lo nuclear de lo que a mí se me ocurriría decir acerca de la segunda de las 27 preguntas de Borja.
Bueno, pues os dejo con el video. Acordaros de poner en ON los decodificadores metafóricos.
Como ya os he comentado en alguna entrada anterior, ando dándole vueltas a nuestro rol, el de las personas que trabajamos en el ámbito de los “Recursos Humanos”, como cómplices necesarios para facilitar profundas y sutiles coartadas al capitalismo. Coartadas para lavar su cara, para endulzar su rostro, para desarrollar un neo-management despiadado y controlador (mientras se vende un supuesto meta-management apasionado y auto-realizante), para construir espejismos que enmascaran duras realidades personales y sociales, para… en definitiva, como ampliamente documentan Boltansky y Chiapello, construir un nuevo espíritu capitalista que encaje y metabolice sus efectos más despiadados y perniciosos.
En esas idas y venidas, empiezo a tener algunas cosas claras. Comparto un par de ellas con vosotros.
Una es que, desde la propia comunidad de profesionales que nos ubicamos en ese entorno, digámosle: “Management-Personas-Recursos Humanos”, lo habitual es mirar para otro lado. No darse por enterado. Hay tanto trabajo en lo local, en lo cercano, en lo operativo, en la ayuda a lo estratégico. Hay tanto trabajo describiendo puestos, estableciendo planes de gestión por competencias, planificando e implementando formación, negociando o ejecutando despidos. Hay tanto trabajo, es tan duro admitir ciertas cosas y duele tanto… que mejor, hagamos como si no fuera con nosotros.
Es realmente decepcionante el ínfimo nivel de reflexión profunda y transformadora que se genera en ese entorno que hemos denominado “Management-Personas-Recursos Humanos”. Hay que reconocer que están muchísimo más lúcidos y atrevidos en la crítica y en el replanteamiento basal otros ámbitos, entroncados con lo ético, con lo terapeútico, con lo filosófico o con lo social. Quizás nosotros andemos demasiado adormilados, mirándonos el ombligo, o quizás solo estemos preservando nuestros estómagos agradecidos.
Otra cosa que se me va aclarando es el inmenso desconocimiento y desprecio que, en lo profundo, se está mostrando en este entorno, hacia la integración del profesional, la persona y el ser humano. La mayoría de las políticas de “Recursos Humanos” que voy viendo (y algunas sufriendo) en las organizaciones, manejan profusamente ciertas ideas y acciones-fuerza de ámbitos como la psicología humanista, las psicoterapias existenciales, el desarrollo transpersonal o las tradiciones de sabiduría; pero las manejan solo para manosearlas, de forma perversa e interesada, sin entenderlas, sin experimentarlas en profundidad, sin comprometerse con ellas, y por supuesto, sin ninguna intención de abrazarlas más allá del elegante y sutil toque “New Age” que proporcionan. No son más que palabrería importada para cubrir de maquillaje el nuevo espíritu capitalista antes descrito. En realidad, a la hora de la verdad, solo se desarrollan aquellas competencias que sirven a la consecución de los objetivos del puesto, aunque generen frustración, dolor estéril y sufrimiento inútil en quien tiene que desarrollarlas. Sólo se implementan los procesos de coaching que crean valor para la empresa (léase para el capital), aunque generen desasistidos quiebres emocionales y existenciales para las personas que participan en ellos. No importa que, con el tiempo, los egos inflados exploten o las competencias que no pueden ser sostenidas por el carácter generen frustración y desesperación.
Ah… pobres ilusos, aquellos que pensaron (pensamos) que esto del desarrollo de las personas en las organizaciones tenía algo que ver con la sanación emocional, el equilibrio vital o la dignidad existencial. La realidad, la dura realidad, se encarga de recordarnos, día a día, que, todo ello, por mucho que lo vistan de talento, no es más que exacerbación de la neurosis.
Imagen: ¡Ojo hijo Mío! De Antonio Fernández Molina.
Management y espíritu del capitalismo, en acción.
Management y nuevo espíritu del capitalismo, en acción.
Acabo de descubrir un proceso de desarrollo de competencias que realmente funciona: la persona que lo ha implementado ha conseguido, expandiendo su talento, nada menos que un aumento del 46% en la productividad global de su empresa.
¡Y yo que me manifestaba crítico con el desarrollo competencial!
Os adjunto un video-demostración de la técnica, para que podáis convenceros, por vosotr@s mism@s, de la “bondad” y de la eficiencia del método.
Manifiesto mi más sincero arrepentimiento por mi vieja incredulidad.
Si te interesa poner a prueba, de forma divertida y estimulante, y a modo de pasatiempo, tu capacidadpara resolver problemas mediante estrategias de pensamiento diferentes de las habitualmente analíticas, pincha en los enlaces que aparecen a continuación:
Me doctoré en psicología y durante los últimos 25 años he trabajado como consultor, formador, terapeuta y coach en entornos organizacionales. Me defino como un buscador. Un buscador embaucador estratégico de buscadores. Un provocador que trabaja desde el vacío fértil y desde la indiferencia creativa. Que cultiva y difunde la perturbación. Que aleja a las personas de su zona de confort y que las aboca al extremo del caos.
Un buscador/provocador que alienta al desaprendizaje, a la deserción de las certezas y a la apostasía de los pensamientos y de los sentimientos prestados. Un generador de microterremotos que ubican su epicentro en las convicciones convencionales y en los modelos vitales (mentales, emocionales y conductuales) automáticos, inconscientes y secuestradores…
Un buscador/provocador/inconformista que promueve la sinergia y la resonancia, el mutualismo y la reciprocidad. Que incita a la emergencia y a la auto-co-construcción. Que cultiva la trascendencia de la sabiduría y de la conciencia, más allá del conocimiento superficial.
Un buscador, en definitiva, que intenta vivir el camino como meta(morfosis)…
Bienvenid@ a Management con Conciencia Interdependiente. En este espacio encontrarás atrevidas, sorprendentes y sugerentes propuestas para abordar, de forma operativa y eficiente, los retos de solidaridad, colaboración y reciprocidad que nos plantea la nueva conciencia global.
Mis propuestas se fundamentan en los siguientes diez principios:
Este libro, basado mi experiencia docente, recoge treinta casos de empresa, cuya resolución, por parte del lector, implica la puesta en marcha de diferentes tipologías y estrategias de pensamiento. Las interacciones de un crucigrama, que podrá ir cumplimentándose con las soluciones de cada uno de esos casos, servirán de guía, de acicate y de ayuda para la persona que aborde su lectura y afronte la resolución de cada uno de los retos propuestos. En definitiva, un libro vivencial y experiencial, para, a través de la acción, aprender a desaprender a pensar...
Tengo 100 sobres y solo en uno hay premio. Elijo al azar un sobre. Después aparto todos los demás excepto el que yo he elegido y otro. Si en uno de los dos últimos está el premio... ¿Qué probabilidad tengo de que esté en el sobre que yo elegí?
Sistema experto "d'Anchiano Directivos"
D’anchiano Directivos es un sistema experto informatizado que permite el análisis, la medición, la descripción, la evaluación y el diagnóstico tanto de las competencias como del puesto de trabajo directivo…
La chica del camión de la basura de Atocha
-
Un buen ejemplo de que hay personas que son capaces de hacer especial
cualquier cosa. De convertir en arte un trabajo que parece tan ordinario
como manip...
El recurso socorrido del bottom up
-
Llevamos años invocando al *bottom up* para cumplir con el capítulo de
innovación, colaboración o creación de conocimiento en las organizaciones.
Enarbol...
Los viejos amores, de Rosa Ribas #NovelaNegra 127
-
Cuarta entrega de la serie que Rosa Ribas está dedicando a Detectives
Hernández, una agencia de investigación de carácter familiar. Vivimos junto
a sus sec...
La crisis desde la visión sistémica
-
Esta semana he pasado dos días en una acción formativa impartida por Jan
Jacob Stam y organizada por Emana que tenía un título de lo más sugerente:
La cris...
Modelos de pasarela y eufemismos
-
El gigante sueco del fast fashion, H&M, con más de 4,300 tiendas en todo el
mundo, ha anunciado que comenzará a utilizar clones digitales de modelos,
gener...
Discursos de odio en la red, cómo combatirlos
-
[image: Discursos de odio en la red, cómo combatirlos]
Quería presentaros un evento virtual que creo de vuestro especial interés y
en el que participo.
D...
4 Ways to Explore Geology With Your Kids
-
Geology is a favorite subject of my kids. They love learning about
different types of rocks, and have some pretty good collections for their
ages. One of t...
-
¡Este blog está cerrado desde hace varios meses! Ahora escribo en
http://molini.es Allí podrás descargar gratis el libro “Participación
Genuina”, en el que...
La conciencia de un hacker
-
Hoy quiero compartir con todos ustedes un antiguo, pequeño pero
revolucionario ensayo que anda rodando por la Internet desde hace años
titulado: La Concien...
¿Dónde estamos?
-
Es posible que desde hace un tiempo nos estés buscando. ¿Dónde están
nuestras publicaciones? ¿Dónde ha quedado nuestra pasión por el management
y la cons...
Personas inquietas: Alfons Cornella
-
La razón de mi primer contacto con la figura de Alfons Cornella está algo
difusa en mi mente. Creo recordar que, en el marco de los proyectos de
investigac...
¿Qué le pasa a mi equipo? 10 líneas de reflexión
-
"Siento que nuestro equipo no funciona todo lo bien que podría"; "Parece
que no hay energía en el equipo"; "El equipo no es el que era" ... Estas y
otras...
Cierre de Google Reader
-
Hola amigos!
Aquellos usuarios de Google Reader como yo, ya se habrán enterado que éste
cerrará a partir del 1 de Julio. Aquí les envío un artículo de La N...
Diálogo pedagógico y autonomía del profesorado
-
*"Te confieso que cuando tengo ocasión de participar en un claustro donde
podemos dialogar sobre temas de marcado carácter pedagógico recibo una
inyecció...
Mentor o advisor?
-
Una de mis principales ocupaciones en los últimos tres años ha sido la de
mentor, aportando mi experiencia en proyectos online, metodologías lean,
métricas...
La planificación es mentira (y lo sabes)
-
Como todo el mundo sabe, la planificación tradicional es mentira. Llevo
casi toda mi vida comprobando esta verdad incómoda que, con seguridad, tú
también...
Premios Blogosfera RRHH 2013
-
[image:
http://www.tatum.es/blogosferarrhh/Paginas/Premios_Premiados_2013.aspx]
PREMIOS BLOGOSFERA DE RRHH 2013
- *ORO*
Sobre Personas y Organizaciones...